El viernes 20 de Marzo del 2015 quisimos asistir al eclipse parcial de Sol. Teniamos preparado un catalejo "casero" para observarlo por proyección sobre cartulina, compramos filtros Baader homologados y nos llevamos la cámara de fotos. La predicción del tiempo nos daba un poco de esperanza ya que en nuestra zona aparecía un claro... Al final solo pudimos disfrutarlo durante 15 minutos. Algunos alumnos afortunados que estaban dando clase en la zona próxima al patio se unieron al evento.
Práctica de osmósis de la patata
Como en todas las membranas biológicas en la patata se produce un proceso de osmosis cuando la concentración a un lado y a otro de dicha membrana es diferente. El proceso osmótico actúa igualando estas concentraciones y para ello se produce un trasvase del líquido (habitualmente agua) a través de ella.
Procedimiento: Pelamos una patata mediana y la cortamos por la mitad. Después, con una cucharilla o un "sacabocados" se horada una concavidad en su seno. Para que la patata tenga estabilidad se puede hacer un corte en su base para que se vuelva plano. A continuación introducimos el trozo de patata en un cristalizador o en un recipiente profundo y le añadimos unas cucharadas de azucar en el hueco que hemos hecho. La cantidad debe ser generosa, debe verse el exceso de azúcar de color blanco. El último paso es llenar con agua el recipiente hasta arriba sin llegar a superar la línea de la patata. Esperamos.
Transcurridas 2 horas, depende del grosor de la patata, se observa como el azúcar parece que ha desaparecido y en su lugar hay un líquido viscoso, una especie de almibar en lugar del azucar.
Explicación: Lo que ha sucedido es que, como la concentración dentro de la patata es mayor, el agua del recipiente se ha introducido por osmosis dentro de la patata para rebajar esa concentración. El proceso contrario, que salga el azucar fuera no es posible porque las moleculas de sacarosa no pueden entrar y salir a través de las membranas con tanta facilidad.
Procedimiento: Pelamos una patata mediana y la cortamos por la mitad. Después, con una cucharilla o un "sacabocados" se horada una concavidad en su seno. Para que la patata tenga estabilidad se puede hacer un corte en su base para que se vuelva plano. A continuación introducimos el trozo de patata en un cristalizador o en un recipiente profundo y le añadimos unas cucharadas de azucar en el hueco que hemos hecho. La cantidad debe ser generosa, debe verse el exceso de azúcar de color blanco. El último paso es llenar con agua el recipiente hasta arriba sin llegar a superar la línea de la patata. Esperamos.
Transcurridas 2 horas, depende del grosor de la patata, se observa como el azúcar parece que ha desaparecido y en su lugar hay un líquido viscoso, una especie de almibar en lugar del azucar.
Explicación: Lo que ha sucedido es que, como la concentración dentro de la patata es mayor, el agua del recipiente se ha introducido por osmosis dentro de la patata para rebajar esa concentración. El proceso contrario, que salga el azucar fuera no es posible porque las moleculas de sacarosa no pueden entrar y salir a través de las membranas con tanta facilidad.
Prácticas con monedas de cobre
Paso previo: Limpiar las monedas de suciedad, óxido y grasa.
Las monedas, por el uso, suelen estar sucias y con un color oscuro debido al óxido de cobre que se forma al reaccionar con el oxígeno atmosférico. Un lavado rápido con ácido clorhídrico diluido (HCl) hace que queden de nuevo limpias y relucientes. Dejar secar.
Experiencia Nº1: Platear las monedas
Reactivos y material necesarios: Agua, hidróxido de sodio, granalla de Cinc, un pequeño crisol de porcelana, trípode, rejilla, mechero Bunsen y pinzas.
Procedimiento: Añadimos unas escamas de NaOH (sosa caústica) en el crisol y un chorrito de agua hasta disolverlas. Adicionamos un trocito de cinc a la disolución. Colocamos el crisol sobre la rejilla y esta sobre el mechero Bunsen. Añadimos la moneda al crisol y empezamos a calentar. Con cuidado para no tirar el contenido, le vamos dando vueltas a la moneda que veremos como cada minuto que pasa está más plateada. Cuando ya tenga un color uniforme se saca y se deja enfriar y secar sobre un papel absorvente.
Paso previo: Limpiar las monedas de suciedad, óxido y grasa.
Las monedas, por el uso, suelen estar sucias y con un color oscuro debido al óxido de cobre que se forma al reaccionar con el oxígeno atmosférico. Un lavado rápido con ácido clorhídrico diluido (HCl) hace que queden de nuevo limpias y relucientes. Dejar secar.
Experiencia Nº1: Platear las monedas
Reactivos y material necesarios: Agua, hidróxido de sodio, granalla de Cinc, un pequeño crisol de porcelana, trípode, rejilla, mechero Bunsen y pinzas.
Procedimiento: Añadimos unas escamas de NaOH (sosa caústica) en el crisol y un chorrito de agua hasta disolverlas. Adicionamos un trocito de cinc a la disolución. Colocamos el crisol sobre la rejilla y esta sobre el mechero Bunsen. Añadimos la moneda al crisol y empezamos a calentar. Con cuidado para no tirar el contenido, le vamos dando vueltas a la moneda que veremos como cada minuto que pasa está más plateada. Cuando ya tenga un color uniforme se saca y se deja enfriar y secar sobre un papel absorvente.
La reacción que ha tenido lugar es la siguiente:
Zn + H2O + 2NaOH------->Na2[Zn(OH)4]
Ese polvo de cinc es el que se pega a la moneda y la platea.
Experiencia Nº2: Dorar las monedas
Partiendo de una moneda limpia de cobre vamos a hacerla reaccionar con un ácido fuerte, muy oxidante, como es el ácido nítrico. La experiencia la tuvimos que hacer en el patio del colegio y a una distancia prudencial.
Se añaden las monedas en un vaso de precipitados y a continuación una cantidad generosa de ácido. Nos apartamos y vemos que sucede. Al principio la reacción es muy lenta pero a los poco minutos la disolución se va poniendo de un color azul turquesa, después verde y en ese momento empieza a surgir un humo marrón denso muy tóxico. La reacción que tiene lugar es la siguiente:
Se añaden las monedas en un vaso de precipitados y a continuación una cantidad generosa de ácido. Nos apartamos y vemos que sucede. Al principio la reacción es muy lenta pero a los poco minutos la disolución se va poniendo de un color azul turquesa, después verde y en ese momento empieza a surgir un humo marrón denso muy tóxico. La reacción que tiene lugar es la siguiente:
Cu + HNO3-------> CuNO3 + H2O + NO2 (gas de color marrón)
Experiencia Nº4: Reacción de la moneda con nitrato de plata.
Si fabricamos una disolución de nitrato de plata e introducimos la moneda dentro de ella se producirá una reacción de intercambio. El cobre de la moneda pasa a la disolución y la moneda se rodea de una lámina de plata. La reacción química es la siguiente:
Cu + AgNO3 --------------------------------> Cu(NO3)2 + Ag
Gymkana astronómica
Las ganadoras de la Gymkana. Se llevaron de premio unas películas
Observación libre con la lupa estereoscopica y el microscopio
No hay comentarios:
Publicar un comentario